Read original article from Medscape News here:
Un nuevo estudio sugiere que la colestasis durante el embarazo (CIG) puede traer futuras enfermedades metabόlicas en niños. El estudio ha sido publicado en línea en Junio 24 en el Jornal de Investigación Clínica, aquí un resumen:
Para determinar que la colestasis intrahepática gestacional (CIG) altera el perfil metabólico de los hijos en la adolescencia, investigadores liderados por la Dra. Georgia Papacleovoulou del Colegio Imperial de Londres y del King’s College de Londres en el Reino Unido, evaluó datos del grupo de nacimientos de Northern Finish de entre 1985-1986. Datos de las madres y sus jóvenes hijos adolescentes de 16 años de edad de 7,808 embarazos controlados (4034 varones y 3774 mujeres) y 45 embarazos con CIG (27 varones y 18 mujeres) fueron evaluados.
Los autores encontraron un Índice de Masa Corporal (IMC) mucho más alto y niveles de insulina más alto en ayunas en varones de embarazos con CIG comparados con hijos de embarazos normales. Las mujeres hijas de embarazos con CIG también mostraron un incremento de la circunferencia de las caderas y las cinturas al igual que niveles más bajos de lipoproteínas de alta densidad (colesterol bueno o HDL) comparadas con hijas de embarazos normales. No hubieron significativas diferencias en la proporción de nacimientos prematuros, índice de masa corporal del embarazo, peso al nacer, o tamaño de la placenta entre casos de CIG y casos normales.
Para investigar más el enlace entre la CIG y futuras enfermedades metabólicas de los hijos, los investigadores desarrollaron un modelo para la CIG ofreciendo una dieta normal y una dieta suplementada con 0.5% acido colico antes y durante la gestación. Los investigadores evaluaron los ácidos grasos hepáticos, biosíntesis del colesterol, las adipocitokinas y un análisis de la micro-ordenada expresión de genes y de los tejidos adiposos de las madres y de los hijos. Datos de este modelo sugiere “que la colestasis gestacional afecta la biosíntesis de los lípidos y el transporte en la unidad feto-placenta.
Los autores señalan que la “hipercolanemia maternal en ratones y humanos tiene implicaciones a largo plazo para la salud de los hijos varones o mujeres”.
“Las enfermedades metabólicas del bebe pueden ser ya programadas en el útero a través de las alteraciones en la estructura o la función de los órganos en los límites feto-maternales, como por ejemplo la placenta” añaden los investigadores.
“Según sabemos, esta es la primera evidencia directa que demuestra que la colestasis prenatal puede programar la enfermedad metabólica del feto” concluyen.
Opciones de Tratamiento
La Dra. Susan Murphy del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, dijo en un comentario que “Papacleovoulou y colegas proveen la primera evidencia que la colestasis intrahepática está asociada con consecuencias para el bebe a largo plazo”. Dr. Murphy se pregunta si las condiciones gestacionales pueden iniciar un escenario para la obesidad más tarde, anotando que los resultados de este estudio sugieren que la exposición del útero a ácidos biliares resulta en una reprogramación del metabolismo que se obtiene completamente bajo condiciones de una sub-optima nutrición, la que puede o no ocurrir más tarde en la vida de acuerdo al comportamiento”
Dr. Murphy señala que aún quedan interrogantes como por ejemplo si el tratamiento en madres embarazadas con ácido urdeoxycólico prevendrá futuros problemas metabólicos en los hijos, y si es así, en que momento del embarazo debe ser administrado. El poco numero de estudiados, la falta de análisis de metilación en el modelo inmune son las limitaciones potenciales de este estudio. “Entendiendo la raíz de la disfunción metabólica puede proveer caminos a opciones de mejoras en el tratamiento que tengan que ver con genes específicos cuyas expresiones sean alteradas por una programación col estática” concluye Dr. Murphy.
Fondos para este estudio fueron provistos por el Fondo de Investigación Génesis, el Colegio Imperial de Londres, el Centro de Investigación Biomédica, el Cuidado de Salud del Colegio Imperial, El Fondo Nacional de Salud, y el Wellcome Trust. Los autores del estudio y comentaron no han declarado tener alguna relación financiera relevante
Image may be NSFW.
Clik here to view. Image may be NSFW.
Clik here to view.